IBienal de Arte Contemporáneo BAS
👁️🗨️ Sala Martín Chirino San Sebastian de los Reyes
En 1863, gracias a que unos artistas cansados del Salón de París (donde sólo los privilegiados -artistas academicistas
neoclásicos y románticos- tenían la oportunidad de ser vistos) decidieron saltarse las normas formando su propio
salón -para poder exponer obras que no se ceñían a las reglas adscritas por la Academia Real de Pintura y Escultura-
estamos hoy aquí… sí, gracias a ellos.
Si este grupo de artistas díscolos con lo establecido y simpatizantes de las vanguardias no hubieran luchado por
mostrar su propio arte, no existiría exposición alternativa, ni exposición satélite en París que no fuera el Salón. A
grandes rasgos, si el Salón de los Rechazados de 1863 no hubiera nacido, no habría sido seguido por las Exposiciones
Impresionistas (1874), Salón de los Independientes (1884), Salón de Otoño (1903). Con el ejemplo francés sumado a
que diez años antes, en 1893 nacía para quedarse la Bienal de Venecia, en los primeros años del s.XX se creó un clima
perfecto para que los artistas y el arte contemporáneo se mostrasen sin raseros académicos ni varas de medir en un
mundo presente con multitud de maneras de expresarse libremente.
En esta bienal BAS hemos querido hacer honor a lo que significa el arte contemporáneo. Genéricamente, el Arte
Contemporáneo es una discordancia que no se ciñe a problemas técnicos, formales o estéticos, sino que es algo que
afecta su uso social, muchas veces, creando perplejidad en la gente. Cuando se habla de arte contemporáneo se habla
de un tipo de arte que va más allá de la temporalidad, se trata de un movimiento que está unido a conceptos y contextos
asimilados por los artistas y su entorno. Ya no es la belleza el canon de medida; ni es la perspectiva, ni la proporción,
tampoco son ya la simetría y la armonía lo que este arte ilustra.
De ahí que el espectador pregunte, frecuentemente: ¿Qué significa?
El arte contemporáneo tiene múltiples definiciones, representa una visión del mundo que es pluralista, abierta a
muchos significados y multifacética. A diferencia de las corrientes artísticas anteriores que buscaban un estilo o tema
predominante, el arte contemporáneo celebra la diversidad en todas sus formas. Esto incluye una variedad de medios,
técnicas y temas que pueden variar desde lo político y social hasta lo personal y emocional.
En la primera muestra de la Bienal BAS tratamos temas desde lo subjetivo a lo global y presente, la preocupación
por lo sostenible, el activismo social en distintas facetas y maneras de contarlo (activismo queer, climático, político…)
Mostrando también diversos lenguajes artísticos a través de las distintas técnicas y materiales (desde la pintura a la IA
o desde el bordado o la cerámica, a la impresora 3D).
Los veintitrés artistas que conforman la I Bienal BAS representan en diversas facetas su propia visión del mundo
enseñándonos el presente bajo su prisma personal convertido en obra de arte. Estas veintitrés obras abarcan múltiples
maneras personales de expresar las tendencias del presente. Empezando por las artes visuales clásicas, observamos
varios ejemplos de pintores y escultores del siglo XXI replanteándose los paradigmas clásicos y trayéndolos a este
siglo. Como es obvio, no podían faltar en una bienal de arte contemporáneo la representación de las artes vivas, como
la performance, las instalaciones que interactúan con el público y las obras de artistas video conceptuales -artistas
híbridos- tan representativos de este siglo. En definitiva las obras escogidas son ejemplo de artistas en continua
evolución experimental, parte de las tendencias de la historia del arte que se escribirán en este siglo.
Gracias a todos los artistas, gracias al jurado y al equipo de Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de San Sebastián
de los Reyes por unirse y facilitar con su causa que el arte contemporáneo sea mostrado y perpetuado.
Teresa Arroyo de la Cruz
Historiadora del Arte, crítica y comisaria
La Bienal está dirigida por Teresa Arroyo de la Cruz, historiadora del arte, comisaria y crítica.
Jurado formado por Avelino Sala, Juan Francisco Casas , Sandra Val , Nerea Ubieto y Zony Gómez.
Artistas:
AINA ALBO PUIGSERVER/ RAQUEL ALGABA/ PALOMA DE LA CRUZ/JULIO FALAGÁN/ SANDRA PAULA FERNÁNDEZ/JORGE GARCÍA/PAULA GARCÍA FERNÁNDEZ/ KEPA GARRAZA/CARMEN JARAS/MARCOS JUNCAL/ELENA LAVELLÉS/NAYRA MARTÍN/TERESA MORO/DIA MUÑOZ/ANA MARÍA POVEDA PÉREZ/ELÍAS PEÑA SALVADOR/LA RUMAN/MARTA SÁNCHEZ MARCO/PABLO SANDOVAL/JULIO SARRAMIÁN/ACAYMO S.CUESTA/7ANDRÉS SENRA/ MARTA SERNA




